El empirismo


Se conoce como empirismo a un movimiento filosófico que confía en las experiencias humanas como las únicas responsables por la formación de ideas y conceptos existentes en el mundo. Es termino surge en la Edad Moderna, en los siglos XVII y XVIII, en el Reino Unido y quien abordo por primera vez la doctrina del empirismo fue el filósofo inglés John Locke (1632 – 1704), su pensamiento era que el ser humano era una “hoja en blanco” o “tabula rasa”, en donde son gravadas las impresiones externas.

No obstante, además de John Locke, existían otros autores ingleses en destaque en la formación del concepto empirismo, como: Francis Bacon que señaló la importancia del razonamiento inductivo en vez del deductivo, Hobbes indicaba que el origen del conocimiento era producto de la experiencia sensible, y Hume indico que las ideas se fundamentan en la sucesión de impresiones o percepciones.

Empirismo: Término procedente del griego "impediría" (experiencia). Corriente filosófica que considera que nuestro conocimiento deriva de la experiencia, por lo que ésta se convierte en la única fuente de conocimiento, la corriente filosófica que se desarrolla a partir del siglo XVI en Gran Bretaña.

El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

a)      Niega la absolutización de la verdad o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.
b)      Reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.

No se opone de ninguna manera a la razón, pero niega la pretensión de establecer verdades necesarias, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.

La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico.


OTROS ASPECTOS DEL EMPIRISMO.


- Negación de cualquier conocimiento o principio INNATO (que deba ser reconocido como válido necesariamente)
- Negación de lo SUPRASENSIBILE (es decir, de cualquier realidad que no se deje comprobar de algún modo objetivo, constatable)
- Reconocimiento del carácter humano -es decir, limitado, parcial e imperfecto- de las herramientas que el hombre posee para atestiguar, para conocer y para controlar la verdad (empirismo crítico).
- La aplicación de tales instrumentos (por limitados que sean) para todos los ámbitos de la realidad y para cada (supuesta) verdad.
- Llevado a sus consecuencias más extremas el empirismo pude conducir al escepticismo como fue el caso de Hume De hecho, el primer teórico del Escepticismo griego: Sexto Empírico [180-220 d.C.] fue un empirista. Una diferencia básica entre el empirismo antiguo y el de Hume reside en el carácter moral del primero, en oposición al carácter básicamente gnoseológico del segundo.

Representantes del empirismo

Se considera que los principales referentes del empirismo fueron:

  1. John Locke (1632-1704): médico y filósofo nacido en Inglaterra y considerado uno de los principales referentes del movimiento empirista. Sus obras fueron influencia para los pensamientos de grandes filósofos y escritores.

  • George Berkeley (1685-1753): obispo y filósofo irlandés que desarrolló una corriente filosófica basada en el empirismo llamada inmaterialismo o idealismos subjetivo.

  • David Hume (1711-1776): economista, historiador, filósofo y sociólogo escocés. Estuvo influido por las ideas de Locke y Berkeley y fue un gran referente en campos derivados del empirismo.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pedagogía realista de Ratke

La pedagogía femenina

Personalidades sobresalientes de la Pedagogía del siglo XVII