Personalidades sobresalientes de la Pedagogía del siglo XVII

La pedagogía de esta época está influida por las dos grandes corrientes filosóficas que surgen en ella: la empírica, representada principalmente por Bacon, y la idealista, fundada por Descartes. Ninguno de ambos escribe directamente sobre educación, pero sus ideas repercuten grandemente en ella. A estas corrientes hay que añadir el efecto del movimiento científico, naturalista y crítico que parte del Renacimiento.



Algunos personajes Sobresalientes:

Comenio es considerado el padre de la Pedagogía. Fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos.


Comenio fue el primero que presento una metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica. Con este sistema quería dirigir la progresión moral e intelectual del alumno. - La escuela maternal, de los 0 a los 6 años, para su explicación Comenio escribió un libro, Información de la escuela del regazo maternal donde explicaba lo que debían aprender los niños.


Descartes (1596-1649) parte de la duda metódica, de cuestionar las ideas recibidas. Afirma en cambio la sustantividad del yo y de la razón frente al mundo exterior. Lo decisivo para el conocimiento son las ideas, no las cosas; el ser pensante, no el mundo exterior.

Esta pedagogía aspira a crear una nueva didáctica, dando normas para el empleo del método en la educación conforme a ciertas reglas. Asimismo atiende a la individualidad del educando con más insistencia que las épocas anteriores. Finalmente, en el orden moral y social cultiva el espíritu de tolerancia, de respeto a la personalidad y la fraternidad entre los hombres.


JHON LOCKE : En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, no obstante lo cual sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances. Nuestro gran asunto es la virtud y la sabiduría: Enséñense a dominar las inclinaciones y a someter el apetito a la razón.

Hágase la mente lo más sensible que se pueda al elogio y la reprobación y entonces se habrá instilado un verdadero principio que no se compara con el miedo a la vara, y que será el cimiento donde luego apoyar los más grandes principios de la moralidad y la religión.


Bacon (1561-1626) considera que el conocimiento procede de la experiencia, de las percepciones sensibles, por lo cual hay que partir del estudio de la naturaleza, del conocimiento de las cosas. Para esto hay que emplear el método inductivo por el cual se agrupan los hechos particulares, se experimentan y comprueban para llegar a los conceptos generales, es decir, al conocimiento.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pedagogía realista de Ratke

La pedagogía femenina